Recut trailer   1 comment

Una mirada a la enseñanza – aprendizaje

Del recut tráiler

Por:

Andrés Felipe Henao

 Adriana Marcela Rodríguez

Mariany Bastidas

Algunos preliminares

En los últimos años se ha venido observando una masificación en las expresiones audiovisuales que mezclan corrientes artísticas heredadas del collage, el Mailart  de los años 60´s, el bastard pop de los 80´s, el metraje del cine, las formas de la música y la literatura; para darle vida a lo que se ha denominado como fanfics o fanfictions (Pérez Gómez, 2009). Tales manifestaciones son elaboradas por aficionados a la red, quienes de manera casi artesanal (una cámara de video y una grabadora), hacen transformaciones sencillas de un texto matriz; como comics, películas y series de T.V. Estas propuestas reciben el nombre de tráiler, entendida ésta como una clase de información estructurada en la red la cual hace propaganda de películas y series generalmente. Los fandom, es decir los aficionados, utilizan esta estrategia de mercadeo para reeditar y darle forma a un tráiler que parodie la propuesta original; recibiendo el nombre de recut tráiler (ver ejemplo), término que va acompañado de otros como mashup trailer, fake trailer, fan vids. Todas estas son creaciones híbridas de transtextualidad que buscan reinterpretar y generar nuevos contenidos de una obra original.

Hausmann Raoul, The Art Critic, 1919-1920

Fotograma de la película Spellbound, 1945, dirigida por Alfred Hitchcock, que forma parte de la exposición Dalí: Pintura y Cine, en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Mashup fotografico

Mailart

Fotograma de la película Spellbound, 1945, dirigida por Alfred Hitchcock, que forma parte de la exposición Dalí: Pintura y Cine, en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

En términos generales, el tráiler es una mezcla de audio y video que permite la manipulación de un metraje original que será definido en este trabajo como un hipertexto ya que tiene la función de brindar información estructurada dialogal entre un autor y un lector el cual pasa a ser prosumer (productor – consumidor) (Toffler, 1980, la tercera ola) (tomado de Dornaletetxe, Jon. Mash – ups, recut y fake trailers; manifestaciones mediáticas del consumidor contemporáneo. S. f.)  satirizando y recreando la imaginación de un nuevo lector. El recut como minificción se presenta al lector en su notable grado de polisemia y demanda el conocimiento de otros textos, tal como ocurre con el hipertexto, solo que esta competencia comunicativa se refiere al conocimiento de la red, aspectos a los que se hará referencia por los procesos de lectura del estudiante. Sin embargo, la característica genérica del recut como minificción no se abordará, aunque podemos señalar dos características de la narratividad presentes; la primera en cuanto al carácter pragmático pues «…depende de la apelación personal y el reconocimiento contextual», y la segunda genérica pues «depende de las expectativas iniciales y el contrato de lectura» (Zavala, 2007). Estos elementos nos invitan a analizar al estudiante como tal y su papel en el campo de las TICs, además del proceso de interpretación.

El recut en la escuela

Las innovaciones tecnológicas han hecho posible nuevas formas de aprendizaje en donde los procesos de formación tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales se integran no sólo en el plano físico sino también en el espacio virtual. Teniendo en cuenta lo anterior, las TICs plantean las relaciones comunicativas de manera más acabada y haciendo uso de procesos mentales más complejos en el sentido de la interactividad. Se integran los conocimientos de la cultura con el cúmulo de representaciones simbólicas de la persona.

De allí que el estudiante en este escenario se perfile como un nuevo tipo de receptor, el cual tiene un conocimiento enciclopédico que le permite interpretar la realidad, que como lo plantea Chartier es una realidad que ahora está en la pantalla y “…como el libro, conlleva textos” (1999: 204). Su condición  cognoscitiva permitirá establecer tanto la posición que toma como el desarrollo y potenciamiento de habilidades que experimente.

El recut tráiler hace parte de las nuevas formas hipermediales en el contexto de las TICs que consideramos dentro del marco de la enseñanza – aprendizaje como un hipertexto. El Grupo HIMINI define este último así “…la presentación de información estructurada en una red, a través de la cual los usuarios pueden acceder libremente y de manera no lineal a sus contenidos” (2006: 33). Sus características vendrían dadas por la no linealidad, la interactividad y la posibilidad de selección. La primera atiende a la libertad del lector de encontrar información de acuerdo a sus necesidades, teniendo en cuenta que en esta búsqueda se pone en juego las competencias de dominio de la técnica que son la flexibilidad y la interacción comunicativa. La segunda, parte de la anterior, ya que el lector de esta herramienta hipermedial debe tener un control del contenido, “como el desarrollo de procesos de coescritura y comprensión que lo convierten en un usuario más activo y participativo” (2006: 34). Esto quiere decir que podrá manipular, dar forma y explorar lugares que antes eran desconocidos. La tercera ya determina las características del receptor quien comparte temas de interés ofrecidos en la web con el fin de que pueda navegar sin fraccionar la información.

Partiendo de las características del hipertexto, proponemos una manera de hacer factible esta herramienta hipermedial en el contexto de la escuela. El lector debe formarse en una competencia comunicativa referida a la lectura icónica ya que esto determina la construcción de sentido y de la dinámica del recut tráiler. Cinco son los niveles de lectura sobre los que se profundizaría, teniendo en cuenta la propuesta de Jaime Alejandro Rodríguez (2002: 4): el nivel práctico en el que el estudiante aprende a navegar, a crear sentido a partir de la iconicidad y a editar el nuevo contenido. El nivel técnico que demanda el aprendizaje de la programación digital y todo el cúmulo de conocimientos sobre el manejo de esta herramienta hipermedial. El tercer nivel se refiere al diseño, aquí el estudiante pone en práctica la creatividad  a la hora de darle vida al hipermedia. El cuarto nivel sobre lo estético sitúa al estudiante en la valoración, actuación y transformación producto del trabajo con la herramienta hipermedial. Y por último el nivel filosófico que corresponde a la capacidad que el individuo debe tener para desentrañar lo implícito y explícito que lleva consigo el recut, después de todo, este nivel reúne tanto lo anterior como una nueva capacidad individual y autónoma: la interpretación.

El pensamiento creativo lo concebimos desde Pérez (1995) (Tomado de Vargas Celemín, Libardo. La creatividad. En: Talleres de escrituras creativas: historia, conceptualización y propuesta. En imprenta), el cual señala cuatro tipos (procesos); el pensamiento divergente, mirar desde distintas perspectivas buscando desarticular los sistemas rígidos. Pensamiento bisociativo, percepción de un acontecimiento y la interconexión con algo que previamente no existía. Pensamiento lateral, en este se realizan procesos destinados a crear nuevas ideas utilizando o partiendo de conceptos previos. Y por último, pensamiento janusiano en el que la creatividad trabaja partiendo de dos o más ideas, imágenes y conceptos simultáneamente.

La continuidad en los niveles, el potenciamiento y desarrollo de competencias que hemos mencionado, hacen que necesariamente se integren y que se construyan continuamente sin tener cierre, de modo que estamos refiriéndonos a una metodología activa de enseñanza en la que se pone en juego bases teóricas, prácticas vivenciales, compromiso y pensamiento personal.

En este orden de ideas, resulta imprescindible considerar cuál sería el papel del profesor en el proceso. Pues bien, este se basa en desarrollar competencias para potenciar las facilidades que ofrecen este tipo de hipertextos, “de un lado, el escritor – en este caso el estudiante- debe aprender a obtener mayor control sobre aspectos de los que antes estaba marginado, como el diseño gráfico y la presentación final del texto. (…) aprender a pasear por los fragmentos del texto que se le presentan en la pantalla y recomponerlos a su gusto, guiado por su propio interés. La posibilidad de separar y luego volver a unir textos en el ambiente hipertexto debe convertirse en una actividad normal y potente” (Rodríguez, 2002: 2). De modo que, si la dinámica de enseñanza – aprendizaje cambia, el docente debe estar preparado para ampliar, aprovechar y potenciar estas aplicaciones con las cuales invita al estudiante no sólo a sumergirse, chapalear y nadar en la red, si no a valorar, desentrañar y criticar lo que se le presenta.

Para finalizar proponemos que la formación en este nuevo contexto de las tecnologías de la información y la comunicación debe darse mediante el trabajo interdisciplinar ya que la construcción del conocimiento así lo requiere.

REFERENCIAS

–       Chartier, Roger (1999) Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 200 – 218

–       Dornaletetxe, Jon (s. f.) Mas – ups, recut y fake trailers; manifestaciones mediáticas del consumidor contemporáneo. (en línea) (13 de junio de 2011) Disponible en: http://www.slideshare.net/jondorna/mashups-recuts-y-fake-trailers-manifestaciones-mediticas-del-consumidor-contemporneo

–       Grupo Himini (2006) La didáctica del minicuento y su desarrollo en ambientes hipermediales. Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 23 – 41

–       Pérez Gómez, Miguel Ángel (2009) Fan – Made Vids: una introducción al vidding, los song vids, el recut, los mash – ups, el fan edit y otros artefactos audiovisuales. (en línea) (13 de junio de 2011) Disponible en: http://fcom.us.es/revista-e/index.php/Admira/article/download/46/36

–       Rodríguez Ruíz, Jaime Alejandro (2002) Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital. Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

–       Vargas Celemín, Libardo (en imprenta) La creatividad. En: Talleres de escrituras creativas: historia, conceptualización y propuesta. Universidad del Tolima. Ibagué. Pp. 59 – 77

–        Zavala, Lauro (2007) La minificción literaria. En: De la teoría literaria a la minificción posmoderna. Ciencias Sociais Unisinos, janeiro – abril, año/Vol. 4, número 001. Universidade do Vale do Rio dos Sinos Sao Leopoldo, Bras                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

                                                                                                              

                                                                                                                               ®                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

El impacto del mini video, Recut Tráiler

Hoy por hoy, los medios audiovisuales desempeñan un papel muy importante en la integración del individuo en la sociedad. En la actualidad los medios digitales constituyen múltiples formas y diseños configurando una realidad virtual, un mundo que puede generar reacciones inesperadas. Las emociones que se despiertan con el contacto de los medios digitales concretamente con los videos y películas de cine, es el motor que impulsa a gran parte de la población a navegar por nuevos espacios alternativos previamente elaborados por las grandes industrias cinematográficas, compañías de cortometrajes y aficionados con videos caseros. Estas producciones no serían posible sin la audiencia -la cual cada día crece más- y los consumidores de videos, específicamente los de poca duración. En esta rama se destacan los Trailers y Recut Tráiler, para efectos del trabajo se profundizara en el segundo caso.

El Recut Tráiler es un tipo de video que está ganando especial recepción por dos razones fundamentales, la primera, por tener una significativa carga de humor (parodia), y la segunda por estar dentro de un formato corto, el cual oscila de dos a tres minutos, un patrón de tiempo regulado por la (MPAA) para los Trailes. Pero, estos aspectos no son los únicos alicientes de los recut tráilers sino también por hacer parte de la multimedia, con la combinación de varios elementos tales como: textos, gráficos, audio, vídeo y animación, que se re-combinan y transforman dando existencia a una mini-obra bien elaborada. Es importante anotar que el material para la construcción del recut Tráiler viene de fuentes pre-existentes; es decir que se parte de una obra de la cual se busca crear un efecto diferente al planteado por el creador original. Un resultado yuxtapuesto que provoca risa en el prosumer (productor y consumidor de las tecnologías ).

Ahora bien, se entiende por Recut Tráiler, a la unión de dos palabras: Tráiler, que significa avance (en términos de cine o películas) y Recut, que significa re-edición de video. Entonces, se puede decir que son re-edición de videos de avances de películas. Esto lleva a pensar de antemano que existe una manipulación de los videos, una tergiversación de la trama como antes se había mirado, entonces se tienen películas de terror que un Recut Tráiler las puede convertir en comedia; o películas trágicas que pueden conservar el mismo género pero se cambia la intención de la trama o el discurso de los personajes. Esta alteración genera un nuevo producto el cual es posible según Steven Holtzman citado por Jaime Alejandro Rodríguez, de crear y recrear a través de los sistemas de realidad virtual, un arte digital que propone mundos digitales-etéreos y efímeros como lo menciona Rodríguez.

En cuanto a su historia se tiene que el primer recut Tráiler atiende a los años del 2003, cuando se estrenó en diciembre, el video: mata a Cristo (“Kill Christ”), donde se presenta una burla a la película la Pasión de Cristo de Mel Gibson.  En el 2005 se hizo popular en la internet un video “el resplandor 1” una comedia dramática sacada de una película de terror. En este mismo año se estrenaron otros Recut Trailers que tienen gran acogida en la red. Como se puede ver la internet ha sido uno de los medios que ha facilitado la promoción y divulgación de los Recut Trailers.

El avance tecnológico ha facilitado la edición y re-edición de los videos, de tal manera que los artistas han disminuido los costos de producción y ejecución, como  el uso de computadoras que tienen  software de edición de video y el uso del mezclador de visión, con los cuales han podido lograr efectos especiales, grabaciones de sonido  en los montajes de los videos.

La tecnología ha incursionado en la sociedad de tal manera que ha generado una nueva realidad, ha cambiado formas de pensamientos y modificado conductas a partir de la manipulación de imágenes, por lo que configura en palabras de Jaime Alejandro Rodríguez en su documento “teoría, practica y enseñanza del hipertexto de ficción” como las tecnologías de la ilusión perceptual, el estallido de lo visual y con ellas especialmente los gráficos de lo no verbal, con su inclusión de las imágenes animadas. Por lo que según el autor se produce una transformación del pensamiento, insertada en tres niveles tales como: la lógica formal de la imagen artística tradicional, lógica dialéctica, propia de la fotografía y el cine y la lógica paradójica correspondiente al video y la infografía.

Finalmente, los mini videos específicamente los Recut Tráiler, proporcionan espacios alternativos propios de la era electrónica, pero con poca capacitación para los estudiantes de hoy. De algún modo se incursiona empíricamente al mundo virtual, es decir que las herramientas con las que los jóvenes acceden a este tipo de realidad es la proporcionada por el mismo medio cibernético, ya que las instituciones educativas actuales no van al ritmo de los avances tecnológicos. Sin embargo se puede trabajar los recut Trailers en los colegios como una propuesta estética de los medios de comunicación, concretamente la televisión, y a partir de esto mirar cómo se manipula el montaje de las imágenes, del mismo modo que se puede explorar la parodia elemento característico de este tipo de videos y la caricatura acompañado de la hiperbolizarían de la imagen de esta manera se potencializaría el sentido crítico del estudiante y se combatiría la expansión de los medios de comunicación e información.

El impacto del mini-video

http://vanemaz.blogspot.com/2010/12/esa-no-es-la-pelicula-que-vi.html

http://joanplanas.com/2007/08/07/efecto-kuleshov-en-el-concepto-espacial/

http://cinecievyc.blogspot.com/2008/09/definiciones-efecto-kuleshov.html

http://agorarosario.blogspot.com/2011/01/recut-de-un-trailer.html

http://www.slideshare.net/madresenred/como-hacer-un-video-paso-a-paso

Bibliografia

*Disponible en Internet:  http://en.wikipedia.org/wiki/Re-cut_trailer

* *Disponible en Internet: http://vanemaz.blogspot.com/2010/12/esa-no-es-la-pelicula-que-vi.html

*  Rodríguez Ruíz, Jaime Alejandro (2002) Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital. Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

  Elaborado por: Andersson Robles

                                Simón Hernández


http://www.slideboom.com/presentations/378835/Diapositivas-sobre-Rc

 

publicado junio 13, 2011 por universosbajocero

Una respuesta a “Recut trailer

Suscríbete a los comentarios mediante RSS.

  1. Por favor no olviden escribir los nombres del grupo de trabajo.

Deja un comentario